Alemania obligará a los fabricantes de plástico a pagar por la limpieza de las calles
Los productores de plásticos no reciclables tendrán que contribuir a un fondo central administrado por el gobierno a partir del 2025.
Grandes islas de basura plástica que flotan por el océano Pacífico, más residuos plásticos que peces proyectados para 2050, microplásticos en nuestros pulmones, intestinos, sangre o placenta, millones de toneladas y toneladas de residuos que vivirán más que tus tataranietos: esa botella de Coca-Cola tardará 400 años en degradarse.
Ante el problema de los envases de plástico de un solo uso, varios países europeos están tomando medidas. Uno de ellos es Alemania, cuyo Gobierno ha revelado este miércoles sus planes para obligar a los fabricantes a asumir parte del coste de limpieza de la basura plástica en calles y parques.
Según informa Associated Press, el Gabinete acordó un proyecto de ley para que los fabricantes de productos que contengan plástico de un solo uso paguen a un fondo central administrado por el gobierno a partir del próximo año 2025.
En este sentido, se estima que el fondo colectará unos 450 millones de euros en el primer año, basado en la producción pasada de las compañías de esos plásticos.
En base a la medida aprobada, los productos afectados son filtros de cigarrillos, envases de bebidas y empaquetado de comida.
La ministra del ambiente Steffi Lemke dijo que el costo de las limpiezas en la mayor economía de Europa es pagado ahora por todos.
“Eso tiene que cambiar”, agregó y sumó: “El que esté colocando en el mercado plásticos no reciclables debe contribuir a pagar por la colección y limpieza”.
Los impactos de la producción y la contaminación debida a los plásticos son una catástrofe en ciernes en el contexto de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación, sostienen desde la ONU.
Según la ONU, la contaminación por plástico pasó de dos millones de toneladas en 1950 a 348 millones en 2017, convirtiéndose en una industria mundial valorada en 522.600 millones de dólares. Se espera que se duplique su cantidad, de aquí a 2040.
La exposición a los plásticos perjudica la salud humana, y puede afectar a la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica, mientras que la quema abierta de plásticos contribuye a la contaminación del aire.
Uno de los puntos centrales es la creación de una tasa ambiental que será abonada por los productores responsables de los envases puestos en el mercado y la generación de un sistema propio de recolección y reutilización.
Con lo recaudado por el pago de esa tasa se creará un fideicomiso, que estará administrado por la banca pública. Con el cual se busca fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases, promover la inclusión de las y los recicladores, impulsar la valorización de los envases y fomentar el desarrollo del ecodiseño, entre otros.
En España la Ley 7/2022, de 8 de abril, está concebida para reducir el impacto global del uso de los recursos, con el propósito de proteger el medio ambiente y la salud humana. La normativa limita el consumo de determinados productos de plástico de un solo uso y prohíbe cubiertos, platos, vasos y productos de plástico oxodegradable.
Sin dudas en materia de leyes ambientales estamos demorados como sociedad, y la posibilidad de revertir los daños hechos al medio ambiente esta en cuenta regresiva. Es necesario que se tomen políticas ambientales estrictas al respecto.
Esta primera experiencia comenzó hace tres meses en el área Loma Campana, el bloque icónico y fundacional del aprovechamiento de los recursos no convencionales en Vaca Muerta, que explotan para la producción de petróleo las empresas YPF y la estadounidense Chevron, indicó la empresa a la agencia Télam.
Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, explicó -en una entrevista con la agencia de noticias Télam– que “este primer piloto que ya está funcionando, opera con 1Mw de generación y en simultáneo se está desarrollando un segundo proyecto para entrar en funcionamiento antes de fin de año, de unos 8 Mw, en el área Bajo del Toro” que también pertenece a YPF.
“Empezamos a desarrollar este piloto de generación para minado de criptomonedas con una visión de sustentabilidad y de negocio a partir del gas natural de flare, que no se puede aprovechar cuando se está haciendo la exploración y al principio de la producción de un yacimiento de petróleo”, explicó Mandarano.
Se trata de la etapa inicial de un desarrollo hidrocarburífero donde el petróleo viene asociado con gas natural, el cual no cuenta con las facilidades para capturarlo y llevarlo a un gasoducto, por lo que no se lo puede aprovechar con el obvio impacto ambiental que eso tiene.
A partir de esa situación, YPF Luz advirtió “la posibilidad de convertir en valor agregado ese desecho, al final del día -porque el gas que va al flare se quema- con un aprovechamiento para la generación de energía eléctrica mediante la instalación de moto generadores al pie del yacimiento”.
Esos cliente se instalan en el desierto de Vaca Muerta con equipos informáticos montados en contenedores y de alta demanda eléctrica, en proximidad de los generadores y de los pozos de producción de hidrocarburos, para lo cual se firman contratos de provisión.
“Ellos hacen el minado de criptomoneda y nos pagan la energía que les vendemos a veces atada al precio del blockchain o a veces a precio fijo para su procesamiento de datos global”, detalló el directivo.
“Una vez completado el pozo y ya en producción de petróleo y gas, los equipos de generación y de minado se retirarán hacia otro pozo en inicio de desarrollo, porque se trata de equipos modulares y de fácil transporte”, señaló.
“Lo que estamos haciendo es atípico porque es llevar la demanda a donde está la oferta, en este caso en Vaca Muerta, cuando normalmente la oferta está en otro lado a cientos o miles de kilómetros para lo cual se requiere construir transmisión que es justamente uno de los problemas de infraestructura”, agregó Mandarano.
A través de esta iniciativa, YPF Luz innova en un proyecto de infraestructura de blockchain en sus operaciones mediante la utilización de contenedores que pueden usar gas natural de Vaca Muerta en el sitio. Ese gas no puede ingresar al sistema hasta que la nueva capacidad de transporte esté disponible. De esta forma, la empresa logra aprovechar su capacidad instalada de generación distribuida y destinarla a una industria nueva e innovadora, sin afectar disponibilidad de energía eléctrica de la red, según explicaron.
YPF Luz fue creada en 2013. Actualmente, la compañía tiene una capacidad instalada de 2483 MW, que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 100 MW, a través de nuevos parques eólicos.
¿TIENES DUDAS?
Dejanos tu consulta
Completa el formulario con tus datos y nos pondremos en contacto para brindarte más información.
maestríama@fcefyn.unc.edu.ar
+ 54 (351) 564-9573