La primer fábrica de baterías de litio de Latinoamérica estará en Argentina
La fábrica estará ubicada en la ciudad de La Plata y es producto de la articulación entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) junto a Y-TEC, con la empresa de tecnología de YPF y el CONICET.

El litio, el metal más liviano de la Tabla Periódica, fue descubierto en 1817. Más de 200 años después logró transformarse en protagonista excluyente de la actual revolución tecnológica a partir de su utilidad para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops, y dio un impulso vital a la aparición de vehículos híbridos y eléctricos.
Hasta el momento, el negocio del litio en Argentina se limita a la exportación de dos productos: el carbonato de litio (equivale al 93% de las exportaciones) y el cloruro de litio, pero no se contaba hasta ahora con una alternativa integral que permita generar un valor agregado a este recurso hasta este desarrollo.
Fueron mas de 115 toneladas de equipos importados los que llegaron para planta que funcionará en La Plata. La misma será la primera del país y latinoamerica.
La misma esta ubicada sobre una moderna construcción donde funciona el laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Y Tec (de YPF) montó la única planta nacional de celdas de acumuladores a base a este mineral que busca revolucionar las energías.
Las máquinas llegaron de China. Son mixers, hornos, cicladores, cutting/stack, deshumidificadores y dos imponentes prensas de 13.000 kilogramos cada una. Ya están todas listas para operar en un edificio del UniLiB, el laboratorio de la universidad platense situado en el Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sábato”, sobre 113 entre 64 y 66, de la capital bonaerense.
En Argentina no hay empresas o emprendimientos que produzcan baterías de litio. La de la Unilib estaría entregando las primeras piezas en marzo de 2023, según confirmaron autoridades del ministerio de Ciencia y Tecnología que esta semana supervisaron la llegada de las máquinas.
Por ahora la planta no se sumergirá en el mercado. Proveerá las pilas a organismos estatales que utilicen vehículos eléctricos. “En una primera etapa será mediante convenios y uno de los que tendrán estos insumos serán los vehículos que usa el Ejército”, explicaron cerca del ministro de Ciencia, Daniel Filmus.
Unilib es un proyecto conjunto: el edificio tiene una superficie de 1.650 m2 y su obra civil, maquinaria y producción de materiales de electrodos requirió inversiones por 770 millones de pesos. El Ministerio de Ciencia aportó 210 millones de pesos, la UNLP 280 millones e Y-TEC (la firma de tecnología de la petrolera estatal) otros 280 millones de pesos.
Argentina tiene el 22% de los recursos de litio a nivel global y se ubica en el cuarto lugar dentro de los países productores de este mineral. “A partir de la alianza estratégica entre la UNLP e Y-TEC, el país estará en condiciones de sumar valor agregado a este recurso para fabricar celdas y baterías y desarrollar sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros”, explicó el ministro Filmus.
El responsable de Y-Tec, Roberto Salvarezza, explicó que “acá están volcados más de 12 años de generación de conocimiento en el sistema científico argentino, base fundamental para avanzar en nuevas etapas de desarrollo”.
Es que la UNLP viene trabajando con el litio desde hace años. En 2016, un equipo de la Facultad de Ingeniería puso en marcha el “Ecobus Universitario”, el primer transporte cien por ciento ecológico de la ciudad de La Plata. El bus eléctrico fue ideado y gestado íntegramente en la UNLP, y desde entonces recorre –con dos unidades- las calles del bosque platense.
Al Ecobus le siguió el Ecoauto, el primer automóvil eléctrico desarrollado por una universidad latinoamericana, e impulsado con baterías de litio. El vehículo, un VW Gol adaptado con materiales reciclados, se enchufa a un tomacorriente estándar y consume la mitad de energía que un aire acondicionado para recargarse, en un tiempo estimado de 5 horas, según explicó el decano de Ingeniería e impulsor de estos proyectos, Marcos Actis.
Cuando funcione a pleno, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1.000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.
Trabajará más de medio centenar de técnicos, obreros y profesionales. La Provincia otorgó un subsidio especial para la capacitación del personal. La Escuela de Oficios de la UNLP capacitó a una primera tanda de operarios para la fase inicial de puesta en marcha de la planta, quienes luego serán miembros de la carrera de personal de apoyo del Conicet.
La UNLP, Y-Tec y el Conicet se proveerán de materia prima de los yacimientos de Catamarca.
Según las estimaciones oficiales, la capacidad extractiva a nivel local podría alcanzar pronto casi las 200.000 toneladas anuales, o sea, cinco veces la producción actual.
La demanda es impulsada por el incremento en la fabricación de baterías para las automotrices y por su utilidad en la industria cerámica, del vidrio, en la elaboración de grasas y aceites resistentes al calor, polímeros, elaboración de medicamentos, en aleaciones livianas junto aluminio y cobre, especialmente para la industria aeronáutica.
También se utiliza como combustible nuclear en reactores de fusión nuclear (fusión de núcleos livianos), tecnología que aún está en desarrollo, dijeron en Ciencia y Tecnología.
¿TIENES DUDAS?
Dejanos tu consulta
Completa el formulario con tus datos y nos pondremos en contacto para brindarte más información.
maestríama@fcefyn.unc.edu.ar
+ 54 (351) 564-9573